Acero inoxidable 201: Propiedades, aplicaciones y consideraciones esenciales
El mundo de los metales industriales está lleno de opciones, cada una con sus propias características y ventajas. Durante una visita reciente a una planta metalúrgica en Valencia, me sorprendió ver cómo muchos fabricantes están reconsiderando sus materiales tradicionales. El encargado señaló una serie de brillantes láminas metálicas: «Estas hojas de acero inoxidable 201 están cambiando nuestra forma de trabajar», comentó mientras pasaba su mano sobre la superficie plateada.
El acero inoxidable 201 representa una alternativa cada vez más popular dentro de la familia de aceros austeníticos, especialmente en mercados donde el equilibrio entre rendimiento y economía resulta crucial. A diferencia de su famoso primo, el acero 304, el tipo 201 contiene menos níquel, compensado con mayores cantidades de manganeso y nitrógeno, lo que le confiere propiedades particulares que merecen un análisis detallado.
En un contexto donde los precios de las materias primas fluctúan constantemente y la optimización de recursos se vuelve imperativa, entender las características específicas de las hojas de acero inoxidable 201 puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto industrial. Este material, que alguna vez fue considerado simplemente una «alternativa económica», hoy se posiciona como una opción técnicamente válida para numerosas aplicaciones.
Composición y propiedades fundamentales del acero inoxidable 201
El acero inoxidable 201 pertenece a la serie 200 de los aceros austeníticos, caracterizados por su estructura cristalina cúbica centrada en las caras. Su composición química presenta algunas particularidades interesantes: contiene entre 16% y 18% de cromo, entre 3.5% y 5.5% de níquel, y entre 5.5% y 7.5% de manganeso. Esta formulación específica fue desarrollada para reducir la dependencia del costoso níquel, sustituyéndolo parcialmente con manganeso y nitrógeno sin comprometer excesivamente las propiedades mecánicas.
En mi experiencia trabajando con diversos materiales metálicos, he notado que las hojas de acero inoxidable 201 presentan una resistencia a la tracción impresionante, típicamente entre 515 y 760 MPa, similar o incluso superior a la del acero 304 en ciertas condiciones. Su límite elástico también es notable, oscilando entre 275 y 380 MPa. Durante pruebas comparativas realizadas en nuestro laboratorio, las muestras de 201 demostraron excelente comportamiento bajo tensión, aunque con ligeras diferencias en su respuesta a la fatiga cíclica.
La densidad del acero inoxidable 201 es aproximadamente 7.8 g/cm³, muy cercana a la de otros aceros inoxidables austeníticos. En cuanto a su comportamiento térmico, presenta una conductividad de alrededor de 16.2 W/m·K y un coeficiente de expansión térmica de 17.0 × 10^-6 /K, propiedades que deben considerarse cuidadosamente en aplicaciones donde los cambios de temperatura son significativos.
Un aspecto que diferencia al acero 201 de la serie 300 es su respuesta magnética. Mientras que los aceros como el 304 son esencialmente no magnéticos en estado recocido, las hojas de acero inoxidable 201 pueden exhibir cierto ferromagnetismo, especialmente después de trabajos en frío. Esta característica puede ser limitante para aplicaciones donde la ausencia de propiedades magnéticas es requisito, pero ventajosa en otras donde esta propiedad resulta deseable.
La resistencia a la corrosión, aunque inferior a la de los aceros 304 o 316, sigue siendo adecuada para muchos entornos. Las hojas de acero inoxidable 201 mantienen buena resistencia a la corrosión atmosférica y a muchos agentes químicos moderados. Sin embargo, su comportamiento se ve comprometido en ambientes marinos o altamente agresivos, donde un especialista en corrosión con quien conversé recientemente, el Dr. Ramírez de la Universidad Politécnica de Madrid, recomienda evaluar cuidadosamente las condiciones de servicio antes de seleccionar este material.
Propiedad | Acero inoxidable 201 | Notas comparativas |
---|---|---|
Cromo | 16-18% | Similar al 304 (18-20%) |
Níquel | 3.5-5.5% | Inferior al 304 (8-10.5%) |
Manganeso | 5.5-7.5% | Superior al 304 (máx 2%) |
Resistencia a la tracción | 515-760 MPa | Comparable o ligeramente superior al 304 |
Límite elástico | 275-380 MPa | Típicamente más alto que el 304 |
Densidad | ~7.8 g/cm³ | Similar a otros aceros austeníticos |
Comportamiento magnético | Ligeramente magnético | El 304 es típicamente no magnético |
Ventajas competitivas y campos de aplicación principales
Las hojas de acero inoxidable 201 han ganado terreno en diversas industrias gracias a su combinación particular de propiedades y costo. Durante mi visita a la feria Metalmadrid el año pasado, varios fabricantes destacaban este material como su «as bajo la manga» para proyectos con presupuestos ajustados.
La principal ventaja económica deriva de su menor contenido de níquel, componente que puede representar hasta el 60% del costo de un acero inoxidable de la serie 300. Esta reformulación permite ofrecer E-Sang y otros fabricantes láminas de acero inoxidable 201 a precios significativamente más competitivos, con ahorros que pueden oscilar entre el 15% y el 30% respecto a opciones como el 304, dependiendo de las fluctuaciones del mercado de materias primas.
En términos de maquinabilidad, las hojas de acero inoxidable 201 presentan un comportamiento satisfactorio tanto en procesos de conformado en frío como en caliente. Su buena ductilidad permite operaciones de doblado, embutido profundo y estampado con resultados excelentes, características que he comprobado personalmente en proyectos de fabricación de componentes arquitectónicos.
Entre las aplicaciones más comunes destacan:
Equipamiento para restauración: Las bandejas, fregaderos y encimeras fabricados con acero inoxidable 201 ofrecen una apariencia estética similar a los fabricados con 304, pero a menor costo. La resistencia a manchas y facilidad de limpieza se mantienen en niveles suficientes para estos usos.
Mobiliario urbano: Cuando conversé con Carlos Mendoza, diseñador especializado en espacios públicos, señaló: «Utilizamos hojas de acero inoxidable 201 para bancos y papeleras en zonas no costeras con excelentes resultados a largo plazo».
Elementos arquitectónicos interiores: Revestimientos, barandillas y elementos decorativos, especialmente en ambientes no expuestos a condiciones corrosivas severas.
Electrodomésticos: Muchos fabricantes han migrado al acero 201 para componentes estructurales internos y algunos elementos externos de lavadoras, refrigeradores y hornos, manteniendo el acero 304 solo para las partes más expuestas a la corrosión.
Transporte público: Los interiores de autobuses y vagones de metro se benefician de la resistencia mecánica y el menor peso específico del acero 201.
Una experiencia particularmente ilustrativa fue un proyecto de renovación de una cadena de restaurantes donde reemplazamos las encimeras de trabajo de acero 304 por hojas de acero inoxidable 201 de 1.5 mm. Después de dos años de uso intensivo, el rendimiento ha sido prácticamente indistinguible del material anterior, con un ahorro inicial cercano al 22% en costes de material.
Proceso de fabricación y acabados disponibles
La producción de hojas de acero inoxidable 201 sigue un proceso metalúrgico exigente, comenzando por la fundición de las materias primas en hornos de arco eléctrico donde se alcanza precisión en la composición química. Este punto es crucial, ya que pequeñas variaciones pueden afectar significativamente el comportamiento del material.
Tras la colada continua, que convierte el metal fundido en planchones, se procede al laminado en caliente, donde el material se reduce a espesores intermedios, típicamente entre 2 y 8 mm. Durante este proceso, los planchones pasan por temperaturas superiores a los 1200°C, lo que permite una deformación considerable sin riesgo de agrietamiento.
La siguiente fase suele ser el laminado en frío, que refina aún más el espesor y mejora el acabado superficial. Este proceso incrementa la resistencia mecánica por endurecimiento por deformación, aunque puede hacer necesario un recocido posterior si se busca recuperar ductilidad. Como me explicaba un ingeniero de planta durante mi visita a una acería en Asturias: «El control de la temperatura y la velocidad de laminado determina no solo el espesor final, sino también propiedades cruciales como la planicidad y el estado de tensiones internas».
En cuanto a los acabados superficiales, las hojas de acero inoxidable 201 ofrecen diversas posibilidades:
Designación | Descripción | Aplicaciones típicas |
---|---|---|
2B | Acabado laminado en frío, recocido, decapado y pasado ligeramente por laminadores de acabado | El más común para aplicaciones generales. Superficie lisa y semi-brillante |
BA | Brillante recocido. Acabado muy reflectante | Aplicaciones decorativas y arquitectónicas donde la estética es primordial |
No. 4 | Acabado satinado unidireccional | Muy popular en electrodomésticos y equipamiento de restauración |
HL | Hairline (líneas finas) | Paneles arquitectónicos, ascensores, decoración |
Esmerilado | Diversos grados de rugosidad controlada | Aplicaciones industriales y antideslizantes |
Los espesores comerciales más habituales para las hojas de acero inoxidable 201 oscilan entre 0.4 mm y 3.0 mm, aunque es posible encontrar opciones más gruesas para aplicaciones estructurales o más finas para usos específicos. Durante mi experiencia en un proyecto de fabricación de mobiliario para hostelería, encontramos que el espesor de 0.8 mm ofrecía el mejor equilibrio entre resistencia y facilidad de conformado.
Un aspecto interesante del proceso productivo es que algunos fabricantes han desarrollado variantes optimizadas del acero 201, ajustando ligeramente la composición para mejorar propiedades específicas. Por ejemplo, aumentando levemente el contenido de nitrógeno se puede compensar parcialmente la menor resistencia a la corrosión comparada con los aceros de la serie 300.
Acero 201 frente a otras alternativas: análisis comparativo
Para tomar decisiones informadas, resulta fundamental entender cómo se comparan las hojas de acero inoxidable 201 con otras opciones disponibles en el mercado. Esta comparativa no solo debe considerar aspectos técnicos sino también económicos y de disponibilidad.
La diferencia más evidente entre el acero 201 y el popular 304 radica en su composición. Mientras el 304 contiene entre 8% y 10.5% de níquel, el 201 reduce este componente a 3.5-5.5%, compensando con mayores cantidades de manganeso. Esta sustitución tiene implicaciones directas en el comportamiento del material.
Durante una prueba comparativa que realizamos con ambos materiales en cámaras de niebla salina, las muestras de acero 201 comenzaron a mostrar signos de corrosión después de aproximadamente 200 horas, mientras las de 304 resistieron más de 500 horas antes de presentar indicios similares. Sin embargo, en entornos urbanos no costeros, esta diferencia resulta prácticamente irrelevante para muchas aplicaciones.
El acero 202, otro miembro de la misma familia, presenta características muy similares al 201, con ligeras variaciones en los porcentajes de carbono y manganeso. En la práctica, estos materiales suelen ser intercambiables para la mayoría de las aplicaciones, aunque el 201 tiende a ofrecer mejor formabilidad.
Característica | Acero 201 | Acero 304 | Acero 202 | Acero 430 (ferrítico) |
---|---|---|---|---|
Resistencia a la corrosión | Moderada | Alta | Moderada | Limitada |
Costo relativo | 💰 | 💰💰💰 | 💰 | 💰💰 |
Formabilidad | Excelente | Muy buena | Buena | Regular |
Soldabilidad | Buena | Excelente | Buena | Aceptable |
Propiedades magnéticas | Ligeramente magnético | No magnético | Ligeramente magnético | Magnético |
Aplicaciones ideales | Interiores, ambientes urbanos no agresivos | Universales, incl. ambientes marinos y químicos | Similares al 201 | Decorativas, resistencia al calor |
La ingeniera Carolina Vázquez, especialista en selección de materiales para la industria alimentaria, con quien tuve la oportunidad de conversar en un congreso técnico, señala: «El acero 201 es perfectamente adecuado para equipamiento que no estará en contacto directo con alimentos muy ácidos o salinos. Recomendarlo puede suponer ahorros considerables sin comprometer la seguridad o durabilidad».
Un caso interesante es la comparación con los aceros ferríticos como el 430, que contiene aproximadamente 17% de cromo pero prácticamente nada de níquel. Aunque su costo puede ser similar o incluso inferior al del 201, su menor ductilidad limita las posibilidades de conformado complejo, haciéndolo menos versátil para muchas aplicaciones donde las hojas de acero inoxidable 201 brillan.
En términos de disponibilidad, he observado que mientras el 304 sigue siendo el «estándar por defecto» en muchos catálogos y almacenes, las hojas de acero inoxidable 201 han ganado presencia significativa en los últimos años, reduciendo las diferencias en plazos de entrega que antes existían.
Consideraciones prácticas para la selección y adquisición
Al momento de elegir hojas de acero inoxidable 201 para un proyecto específico, varios factores merecen atención detallada. Basado en mi experiencia supervisando compras de material para diversas aplicaciones industriales, puedo afirmar que la decisión va mucho más allá del precio por kilogramo.
El primer aspecto a considerar es la validación de que el acero 201 cumple realmente los requisitos técnicos de la aplicación. Para ello, recomiendo analizar:
Ambiente de servicio: En entornos con alta exposición a cloruros (como ambientes marinos) o químicos agresivos, el 201 puede no ser la opción más adecuada. Durante un proyecto en una planta procesadora de alimentos, tuvimos que reemplazar algunos componentes de acero 201 por 316 en áreas donde se utilizaban soluciones de limpieza particularmente agresivas.
Requerimientos estéticos: Si el acabado visual es crucial, debe especificarse claramente el tipo de acabado requerido. Las hojas de acero inoxidable 201 pueden presentar una tonalidad ligeramente diferente a la del 304, aspecto que puede ser relevante en aplicaciones arquitectónicas donde se combinen ambos materiales.
Exigencias mecánicas: Aunque el acero 201 presenta buenas propiedades mecánicas, aplicaciones con altos requerimientos de fatiga o resistencia a impactos merecen un análisis específico.
Al solicitar cotizaciones, conviene especificar claramente:
- Espesor requerido con tolerancias aceptables
- Dimensiones de las hojas o bobinas
- Acabado superficial específico
- Certificaciones necesarias (composición química, propiedades mecánicas)
- Tratamiento de bordes si es relevante para el procesamiento posterior
Un error común que he observado es asumir que todas las hojas de acero inoxidable 201 son idénticas. La realidad es que pequeñas variaciones en la composición o en el proceso de fabricación pueden generar diferencias significativas en el comportamiento del material. Como me comentaba un proveedor experimentado: «Hay acero 201 y acero 201; la diferencia está en el control de calidad y la consistencia del fabricante».
Respecto al almacenamiento y manipulación, aunque las hojas de acero inoxidable 201 son robustas, algunas precauciones resultan fundamentales:
- Evitar el contacto directo con aceros al carbono, que pueden contaminar la superficie y facilitar la corrosión.
- Almacenar en lugares secos y preferentemente cubiertos con papel neutro o plástico.
- Manipular preferentemente con guantes limpios para evitar huellas dactilares, especialmente en acabados brillantes.
- Mantener el film protector hasta el momento del uso siempre que sea posible.
Un aspecto a menudo subestimado es la importancia de trabajar con proveedores que puedan ofrecer soporte técnico. En un proyecto reciente, la asesoría del proveedor sobre las técnicas de soldadura más adecuadas para el acero 201 nos permitió evitar problemas de sensibilización intergranular que habrían comprometido la resistencia a la corrosión.
Técnicas de procesamiento y recomendaciones prácticas
Las hojas de acero inoxidable 201 responden favorablemente a diversas técnicas de transformación, aunque presentan algunas particularidades que conviene conocer. Durante mi colaboración con varios talleres metalmecánicos, he recopilado observaciones valiosas sobre su comportamiento en diferentes procesos.
Para el corte de este material, varias opciones son viables:
Cizallado: Funciona bien para espesores hasta 3 mm. Las cizallas hidráulicas ofrecen mejores resultados que las mecánicas, especialmente si se ajustan correctamente las holguras entre cuchillas.
Corte láser: Proporciona excelente precisión y acabado. Las hojas de acero inoxidable 201 responden ligeramente diferente al láser que el 304, requiriendo pequeños ajustes en potencia y velocidad. Un operador experimentado me comentó: «Con el 201 preferimos aumentar un 5% la potencia respecto a los parámetros del 304 para obtener cortes limpios».
Corte por plasma: Viable para espesores mayores, aunque con zona afectada térmicamente más amplia que el láser.
Corte con agua: Ideal cuando se busca evitar cualquier alteración térmica del material.
En cuanto al conformado, las hojas de acero inoxidable 201 exhiben excelente formabilidad, con un coeficiente de endurecimiento por deformación que permiten operaciones de embutición profunda y doblado. Sin embargo, este mismo endurecimiento por deformación implica que:
- Las herramientas deben estar en perfecto estado para evitar marcas superficiales
- Los radios de doblado deben ser algo mayores que en aceros al carbono (generalmente 1-1.5 veces el espesor)
- Puede ser necesario realizar recocidos intermedios en operaciones de conformado muy severas
Para la soldadura, aunque el acero inoxidable 201 es perfectamente soldable, presenta algunos desafíos específicos. Los métodos TIG y MIG son los más recomendables, prestando especial atención a:
- Usar preferentemente consumibles específicos para aceros de la serie 200 o, en su defecto, consumibles para 308L
- Emplear gas de protección de alta calidad (Argón o mezclas Ar-He)
- Minimizar el aporte térmico para reducir la sensibilización y la deformación
- Limpiar escrupulosamente antes y después de soldar para restaurar la capa pasiva
Durante un trabajo de fabricación de mobiliario de hostelería, observamos que las soldaduras en acero 201 tendían a presentar ligera coloración incluso con parámetros optimizados, requiriendo un decapado químico posterior para restaurar completamente la apariencia.
Un aspecto particularmente interesante es el acabado final. Las hojas de acero inoxidable 201 admiten diversos tratamientos superficiales como:
- Pulido mecánico hasta acabados espejo
- Chorreado con microesferas para acabados mate uniformes
- Grabado químico para texturas decorativas
- Coloreado electroquímico para aplicaciones arquitectónicas
Sin embargo, he notado que algunos acabados, particularmente los electropulidos, pueden revelar ligeras diferencias tonales respecto al mismo proceso aplicado sobre acero 304, debido a las diferencias en composición química.
Sostenibilidad y tendencias futuras
El panorama del acero inoxidable está experimentando transformaciones significativas impulsadas por preocupaciones ambientales, fluctuaciones en mercados de materias primas y avances tecnológicos. Las hojas de acero inoxidable 201 se posicionan de manera interesante frente a estos cambios.
Desde la perspectiva de sostenibilidad, el menor contenido de níquel del acero 201 representa una ventaja ambiental indirecta. La extracción de níquel está asociada con impactos ambientales considerables, por lo que reducir su contenido en la aleación puede disminuir la huella ecológica del material. Según estudios recientes del Instituto Internacional del Acero Inoxidable, la producción de aceros de la serie 200 puede generar hasta un 15% menos de emisiones de CO₂ equivalente respecto a los de la serie 300.
Además, el acero inoxidable 201, como todos los aceros inoxidables, es 100% reciclable sin pérdida de calidad. Durante una visita a una planta de reciclaje en Barcelona, me sorprendió comprobar cómo la separación magnética (posible gracias al ligero ferromagnetismo del 201) facilita su recuperación en plantas de tratamiento modernas.
El Dr. Alejandro Montero, investigador en materiales sostenibles, señala: «El futuro apunta hacia aceros inoxidables con composiciones cada vez más optimizadas, donde cada elemento se incluya con propósito específico y en la cantidad justa, minimizando el uso de aleantes críticos o escasos».
Entre las tendencias emergentes que afectarán al mercado de las hojas de acero inoxidable 201, destacan:
Desarrollo de variantes con mayor resistencia a la corrosión: Mediante adiciones controladas de elementos como el cobre o modificaciones en el procesamiento termomecánico.
Producción con energías renovables: Algunas acerías están migrando hacia la producción con electricidad de fuentes renovables, creando nichos de acero inoxidable «verde» con menor huella de carbono.
Avances en recubrimientos: Nuevas tecnologías de recubrimientos nanoestructurados pueden mejorar significativamente el rendimiento superficial de los aceros 201, expandiendo su rango de aplicación.
Personalización de propiedades: Mayor capacidad para ajustar propiedades específicas según la aplicación final, creando variantes «a medida» del acero 201 básico.
En términos de mercado, los analistas proyectan un crecimiento sostenido en el consumo de aceros de la serie 200, impulsado principalmente por economías emergentes donde la relación coste-beneficio resulta particularmente atractiva. Un reciente informe de Goldman Sachs estima que estas aleaciones podrían representar hasta el 30% del mercado global de acero inoxidable laminado para 2025, comparado con aproximadamente el 22% actual.
Para España y Latinoamérica, regiones con fuerte presencia de industrias como la alimentaria, hostelería y construcción, las hojas de acero inoxidable 201 ofrecen oportunidades significativas. La volatilidad en los precios del níquel ha impulsado a muchos fabricantes a explorar alternativas como el 201 para mantener competitividad, tendencia que probablemente se intensifique en los próximos años.
Conclusiones: Evaluando el valor real del acero 201
Las hojas de acero inoxidable 201 representan una opción con personalidad propia dentro del universo de los aceros inoxidables, más allá de ser simplemente una «alternativa económica» al tradicional 304. A lo largo de este análisis, hemos visto cómo sus propiedades específicas, derivadas de su composición particular, definen tanto sus fortalezas como sus limitaciones.
Desde mi experiencia trabajando con este material en diversos proyectos, puedo afirmar que el acero 201 no debe considerarse ni superior ni inferior a otros grados, sino simplemente diferente. Su valoración objetiva depende fundamentalmente del contexto específico de aplicación y de las prioridades establecidas para cada proyecto.
En entornos donde la resistencia mecánica es primordial, pero las condiciones corrosivas son moderadas, las hojas de acero inoxidable 201 pueden ofrecer una relación valor-precio excepcional. Por el contrario, en aplicaciones expuestas a ambientes agresivos como zonas costeras, industria química o procesado de alimentos ácidos, la inversión adicional en aceros de la serie 300 suele justificarse plenamente a largo plazo.
La toma de decisiones informadas sobre este material requiere considerar el ciclo de vida completo del producto final. Un aparente ahorro inicial puede resultar contraproducente si implica mantenimiento adicional o menor vida útil. Conversamente, especificar materiales «premium» cuando no son necesarios representa un uso ineficiente de recursos económicos y ambientales.
El mercado de los aceros inoxidables continuará evolucionando, con probables mejoras en las propiedades del 201 y sus variantes. La investigación metalúrgica avanza hacia aceros con composiciones más precisas y procesamiento más refinado, lo que podría reducir gradualmente la brecha de rendimiento entre las series 200 y 300 para ciertas aplicaciones.
Finalmente, como reflexión personal, considero que el verdadero valor de materiales como las hojas de acero inoxidable 201 radica en ampliar el abanico de posibilidades disponibles para diseñadores e ingenieros. Esta diversidad permite soluciones más adaptadas a cada necesidad específica, en lugar de aplicar por defecto opciones tradicionales que pueden resultar excesivas o insuficientes según el caso.
La elección óptima siempre será aquella basada en un conocimiento profundo de
Preguntas Frecuentes sobre 201 Hojas de Acero Inoxidable
Q: ¿Qué es el acero inoxidable 201 y para qué se utiliza?
A: El acero inoxidable 201 es un material austenítico de cromo-níquel-manganeso, desarrollado para conservar el níquel. Se utiliza ampliamente en aplicaciones como electrodomésticos, molduras de automóviles, utensilios de cocina, y estructuras arquitectónicas debido a su buena resistencia a la corrosión en entornos templados y su precio asequible.
Q: ¿Cuáles son las ventajas del acero inoxidable 201 sobre otros tipos de acero inoxidable?
A: Las ventajas del acero inoxidable 201 incluyen su economía, alta resistencia mecánica, y excelente conformabilidad. Ofrece un equilibrio entre rendimiento y costo, siendo más asequible que grados como el 304. Además, su tenacidad a bajas temperaturas es excelente, lo que lo hace adecuado para diversas aplicaciones.
Q: ¿Cómo se compara la resistencia a la corrosión del acero inoxidable 201 con otros tipos como el 304 o 316?
A: La resistencia a la corrosión del acero inoxidable 201 es similar a la del tipo 304 en entornos ligeramente corrosivos, pero es inferior en condiciones más agresivas. El contenido de níquel más alto en el acero inoxidable 304 y 316 proporciona una mayor resistencia a la corrosión en entornos más agresivos. Sin embargo, el acero inoxidable 201 es adecuado para uso en ambientes templados sin condiciones extremadamente corrosivas.
Q: ¿Se puede soldar fácilmente el acero inoxidable 201?
A: Sí, el acero inoxidable 201 se puede soldar usando técnicas estándar como TIG o MIG. Sin embargo, requiere atención especial para evitar grietas en caliente en la zona de soldadura, y su soldabilidad es inferior a la del tipo 304L. Se recomienda utilizar un metal de relleno compatible como el tipo AWS E/ER 308.
Q: ¿Cuáles son las limitaciones del acero inoxidable 201 en términos de resistencia al calor?
A: El acero inoxidable 201 tiene una resistencia moderada al calor, adecuado para temperaturas hasta 500 °C (1112 °F). Superar esta temperatura puede deteriorar su resistencia a la oxidación. Es menos adecuado para entornos de alta temperatura continua en comparación con otros grados como el 304 o 316.